Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Conferencias’ Category

El pasado Jueves 30 de Julio, Leticia Arroyo* vino a presentar su libro Tintes Naturales Mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana. Esta obra es el resultado de haber ganado el concurso 2008, al que convoca cada año la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), para el apoyo a publicaciones. Leticia nos presentó la esencia del tema que trata su libro pero antes el MTO le hizo una pequeña entrevista.

MTO: ¿De dónde surge la idea para este libro?

LA: Esta hecho en base a mi tesis de maestría que se llamó Tintes Naturales Mexicanos para el Tapiz Artístico. Yo soy pintora y también exploro la escultura textil y por eso quería que tuviera una relación con mi tesis, así me desvié a esto de los tintes, que es la base de los materiales. Básicamente fue por la necesidad de utilizarlos en mis trabajos, a veces los compraba o los conseguía con los indígenas, pero no sabía cómo estaban hechos. Por eso quise empezar a investigarlos: de donde provenían, como se hacían y como se obtenían y mucho fue la necesidad de identificar las plantas con sus nombres científicos para poder tener una base sólida, porque los nombres regionales son muy cambiantes. De pueblo a pueblo cambia el nombre de la planta y no sabes si es la misma planta, si es la misma familia, o que…

Organicé las muestras que obtuve con los procedimientos y estas las anotaba en el libro. Desde luego, de tesis a libro hubo muchos cambios pero la estructura quedó igual. El libro también tiene una base de mis investigaciones en los códices en los que encontré algunos procedimientos, entonces los seguí y me dieron muy buenos resultados. Fue difícil la interpretación de los códices, pero espero que se haya logrado algo. Al lado izquierdo de la página encontrarán las muestras, algo de la historia, el nombre científico de la planta y su nombre en algunas lenguas indígenas. En la otra página esta la ilustración, la fuente de donde se sacó la ilustración y el procedimiento.

Xoconochtle

MTO: ¿Qué tanto se siguen usando los tintes naturales en México?

LA: Yo siento que estamos en un momento en el que se están retomando los tintes naturales pero de todos modos sigue siendo más difícil. Es difícil conseguir tanto fibras como tintes naturales. La grana cochinilla y el añil son muy difíciles de obtener, igual aquí en Oaxaca es más fácil pero en otros estados les cuesta más trabajo y dinero a los artesanos y muchas veces trabajan con lo que encuentran y con lo que les es más económico, por ejemplo, el acrilan. Vienen nuevas fibras y nuevos materiales sintéticos y los naturales son más difíciles de obtener y preparar; casi imposible! Es por esto que se van perdiendo nuestras tradiciones. Y es este uno de los objetivos del libro, rescatar lo que hasta las fechas que investigué, se encontraba todavía vivo…

La modernidad esta arroyando a los tintes naturales. Sin embargo, es interesante ver lo que pasa internacionalmente. La UNESCO convocó un congreso de tintes naturales (al que asistí) en la India y en India están trabajando industrialmente tintes naturales para exportación. Es más, hay una tienda que vende tanto fibras como tintes naturales, pero hechos industrialmente. Obviamente estos productos son más caros que los sintéticos pero se están vendiendo y exportando. En India se trabajan industrialmente; la mano de obra y los materiales son muy baratos. En México aún no hay esta cultura. La industria esta deprimida, las artesanías están deprimidas, todo. Realmente el libro queda como un testimonio, cuando menos impreso, de lo que había. Por ejemplo: hago una pieza de tintes naturales, y naturalmente sube tres veces su valor monetario, ya no la quieren, no me la compran aunque su valor sea mejor!

MTO: ¿Cuál es el valor de los tintes naturales?

Por un lado, los colores no es que sean menos intensos que los sintéticos pero tienen otra manera de reflejar la luz, y puedes poner juntos un rojo y un verde y nunca vas a sentir que se pelean, sino que se combinan de maravilla, tienen otra manera de reflejar la luz en la retina.

Yo me dí cuenta que antiguamente a los indígenas no les interesaba la fijeza de los tintes, la indumentaria tenía un gran valor ritual, y si en ese momento la prenda tenía el color más intenso y más bello, pues ahí estaba, esto era suficiente. Es más, las indumentarias rituales caducaban inmediatamente. Yo creo que más bien lo de perdurar es un concepto occidental. Todo se va a transformar, yo me voy a morir, a volver a la tierra y la tierra va a volver a dar frutos. Este concepto de la vida y la muerte, de la transformación, anulaba los conceptos de la fijeza. Ahora queremos que todo sea fijo, que no se pierda el color…

Desde la antigüedad existen los mordentes que son las sustancias que sirven para fijar el color, el alumbre es uno de los mas tradicionales y los orines que se transforma en urea. Algunas de estas observaciones vienen en el libro. Es muy difícil practicarlos, pues dónde vamos a tener una olla de barro con orines asentados en un departamento? Es un tanto complicado. Ya no va con el estilo de vida contemporáneo, pero ahora puedes comprar la urea en la droguería…y ahí tienes el mismo material en dos formas.

Todas estas cuestiones las experimenté, las observé, las comprobé y esto es lo que yo presento en el libro. Todas las explicaciones son breves. Al final también hay relatos que escribí a partir de las entrevistas que le hice a algunos indígenas que trabajan con tintes naturales.

fotoleticia1

Este es un libro destinado a la difusión y para promover el rescate. Esto me pareció una cuestión importante; tratar de que perduren estas técnicas!

*Leticia Arroyo (Ciudad de México, 1938) es egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, en pintura y grabado, y de la Escuela Libre de Arte y Publicidad. Es maestra titular del posgrado de la ENAP. Desde 1973 ha presentado numerosas exposiciones individuales y colectivas en México y en el extranjero.

Si alguien esta interesado en comprar el libro, se pueden dirigir a Leticia Arroyo al correo: arroyole@hotmail.com o al MTO a info@museotextildeoaxaca.org.mx

Todas las fotos fueron tomadas del libro Tintes Naturales Mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana, 2008.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

VIRGINIA DAVIS

Virginia Davis

El pasado Viernes 17, Virginia Davis, socióloga y artista textil, vino al MTO a dar una conferencia titulada “The Rebozo: A mexican tradition and fine art”. Virginia fue tan amable de regalarle al MTO una copia de su “documental” titulado “Don Evaristo Borboa Casos. Master Weaver”, que muestra al Maestro Tejedor Don Evaristo, de Tenancingo, Edo. de México, haciendo un rebozo con la técnica de jaspeado en telar de cintura. Vale mucho la pena que vengan a verlo porque les abrirá los ojos en cuanto al valor de esta técnica y el gran amor y esfuerzo que requiere. Jesús Aguilar, el coordinador de la biblioteca del Museo Textil, con gusto se los enseñara! 

Conferencia "The Rebozo: A mexican tradition and fine art"

Read Full Post »