Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2009

El primer propietario de la subdivisión donde hoy se ubica el Museo fue don Miguel de Bustamante.

Entre 1764 y 1771 la propiedad fue comprada por el comerciante y hacendado español Ángel de Antelo y Bermúdez, quien hizo su fortuna exportando nada menos que grana, el tinte textil oaxaqueño por excelencia. Construyó una típica casona barroca oaxaqueña de dos pisos, con la fachada de cantera verde y una puerta labrada.

A mediados del siglo XIX, el edificio pertenecía al Hospital de Belén.

fundacion bustamante

La antigua residencia de Antelo conservó su integridad hasta 1985, cuando comenzó a ser derruida por su propietario de ese momento, el Sr. Simeón Martínez.

Casa de Antelo en 1998

Casa Antelo en 1998

Interior Casa Antelo en 1998

Interior Casa Antelo en 1998

En 2002 la inmobiliaria que había adquirido la propiedad mandó a destruir todo el interior.

Interior Casa Antelo

Interior Casa Antelo

 

Interior Casa de Antelo

En el añ0 2006, la Fundación Alfredo Harp Helú compró la casa Antelo y el ex convento de San Pablo.

El proyecto de restauración y reconstrucción de la Casa de Antelo comenzó en el año 2007 bajo la dirección de un equipo interdisciplinario, en el que estuvieron  involucrados arquitectos, restauradores, historiadores, ingenieros y diseñadores.

Septiembre, 2007

2007

 

Exterior Casa de Antelo en Febrero de 2008

Exterior Casa de Antelo en Febrero de 2008

 

Progreso de la restauración en Marzo de 2008

Progreso de la restauración en Marzo de 2008 y adecuaciones para el Museo Textil de Oaxaca

Marzo, 2008

Marzo, 2008

Patio del Museo Textil

Patio del Museo Textil de Oaxaca

Corredor del Museo Textil

Corredor del Museo Textil de Oaxaca

Museo Textil de Oaxaca casi listo para su apertura

Museo Textil de Oaxaca en Septiembre de 2008

Anuncio publicitario

Read Full Post »

ARTE PLUMARIA II

Hola a todos! Estas son fotografías de ejemplos pre-colombinos del uso del arte plumaria. Todas, excepto una, son fotografías de Chimallis. Chimalli es la palabra nahuatl para rodela (escudos redondos y delgados) que usaban los guerreros.

Quetzalcuexyo Chimalli, 60 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

Quetzalcuexyo Chimalli, 60 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

Huipil llamado de la Malinche, 140 x 110 cm, siglo XVI, Museo Nacional de Antropología, México.

Huipil llamado de la Malinche, 140 x 110 cm, siglo XVI, Museo Nacional de Antropología, México.

Chimalli con figura de Coyote, 70 cm de diámetro, Siglo XVI, Museo Etnográfico, Viena.

Chimalli con figura de Coyote, 70 cm de diámetro, Siglo XVI, Museo Etnográfico, Viena.

Xicalcoliuhqui Chimalli, 71 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Regional de Wurttemberg, Stuttgart.

Xicalcoliuhqui Chimalli, 71 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Regional de Wurttemberg, Stuttgart.

Xicalcoliuhqui Chimalli, 75 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Wurttemberg, Stuttgart.

Xicalcoliuhqui Chimalli, 75 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Wurttemberg, Stuttgart.

Disco central de un Chimalli, 24 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Nacional de Antropología, México.

Disco central de un Chimalli, 24 cm de diámetro, siglo XVI, Museo Nacional de Antropología, México.

Todas son fotografías tomadas del libro El Arte Plumaria en México, Fomento Cultural Banamex, 1993.

Read Full Post »

VIRGINIA DAVIS

Virginia Davis

El pasado Viernes 17, Virginia Davis, socióloga y artista textil, vino al MTO a dar una conferencia titulada “The Rebozo: A mexican tradition and fine art”. Virginia fue tan amable de regalarle al MTO una copia de su “documental” titulado “Don Evaristo Borboa Casos. Master Weaver”, que muestra al Maestro Tejedor Don Evaristo, de Tenancingo, Edo. de México, haciendo un rebozo con la técnica de jaspeado en telar de cintura. Vale mucho la pena que vengan a verlo porque les abrirá los ojos en cuanto al valor de esta técnica y el gran amor y esfuerzo que requiere. Jesús Aguilar, el coordinador de la biblioteca del Museo Textil, con gusto se los enseñara! 

Conferencia "The Rebozo: A mexican tradition and fine art"

Read Full Post »

LLUVIA DE COLORES

Aquí les van algunas fotos de la expo-venta de San Antonino en el MTO!

Blusas de Antonina

L1030560

Antonina arreglando sus blusas

Pueden contactar a Antonina en la siguiente dirección:

«Artesanias Nina»

Independencia N. 15. San Antonino.

Tel. 57 101 35 Cel. 951 126 12 16

Read Full Post »

ARTE PLUMARIA

Moisés Martínez Velasco es de San Pedro Cajonos, Sierra Norte de Oaxaca y se especializa en la elaboración de rebozos de seda; desde la crianza del gusano, el hilado, el teñido, hasta el tejido. En julio del 2008, el restaurador Hector Meneses, coordinador del área de Conservación y Restauración del MTO, impartió un taller sobre la técnica de la pluma torcida, en el que participó Moisés. Este coincidió con la visita de Hillary Simon, curadora de la feria de Arte en Acción (Art in Action) en Inglaterra, quien después de ver el trabajo de Moisés en la tienda del museo, lo invitó a participar en esta. Hace unas semanas vino al MTO a enseñarnos la primera muestra de unos hilos con técnica de pluma torcida que usará para la muestra que llevará a la feria.

Hilos con técnica de pluma torcida teñidos con tintes naturales.

México fue la región del mundo en donde se manifestó con gran importancia la utilización del arte plumaria que era un símbolo de fertilidad, riqueza, y poder. Entre estos grupos se encontraban los Aztecas, Tlaxcaltecas, los Purépecha y mucho antes, los Mayas. Estos usaban plumas de colibrí, quetzal, guacamayas y tucanes para adornar objetos como penachos, abanicos, o atuendos que vestían los sacerdotes, guerreros, emperadores e incluso con los que vestían a sus ídolos. Durante la colonia, los conquistadores y evangelizadores suprimieron todo trazo de la antigua religión, y por esto los artistas plumarios quedaron sin actividad. El arte plumaria tuvo su época de oro hasta finales del siglo XVI, y principios del XVII. A partir de entonces comenzó su declinación. Actualmente hay muy poca actividad que se practica en algunos estados de la república*. 

Moisés Martínez Velasco

Moises es uno de los pocos artesanos que se ha aventurado a rescatar una de las técnicas más antiguas del arte textil mexicano. El MTO te desea toda la suerta en Arte en Acción! Y en cuanto regrese les contaremos sobre su experiencia en Londres y les enseñaremos el precioso textil que creo para la feria!

*El Arte Plumaria en México, Fomento Cultural Banamex, 1993.

Read Full Post »

El martes pasado tomamos la carretera hacia San Antonino Castillo Velasco, para invitar a las hermanas Cornelia a participar en la próxima expo-venta que tomará lugar del miércoles 15 al domingo 19 de julio, de las 10 am a las 6 pm en el MTO (no se la vayan a perder, va a estar buenísima!).

Antes que nada les queremos contar un poquito acerca de estas expo-ventas. En este evento, el público y los artesanos pueden convivir y compartir un poco de tiempo juntos. Los visitantes pueden aprovechar para hacer preguntas de la técnica o estilo que usan los artesanos al elaborar sus textiles, conocer de sus experiencias e historia de vida (ya que siempre están más que dispuestos a compartir todo lo que les pregunten!), además de que pueden tomar esta oportunidad para comprarles piezas directamente a los artesanos.

Antonina y Silvia

Llegamos temprano a casa de Antonina Cornelia (Antonina, de San Antonino Castillo Velasco, esta vestida con un huipil blanco y bordado con hilo de seda artificial de colores que se usa generalmente el día después de la boda) y nos recibió muy entusiasmada. Le contamos un poco acerca de las actividades del MTO, y no tardó en enseñarnos sus huipiles y blusas con unos bordados exquisitos. Dependiendo de la pieza este trabajo les puede llevar de 15 días a 6 meses (o más) en terminar. Y ni se diga de los bordados que tienen las piezas hechas con la técnica de bordado tan elaborada conocida como hazme si puedes.

Técnica de bordado conocida como "Hazme si puedes"

Los hazme si puedes consisten de unas figurillas que se encuentran a la altura del pecho y tienen una técnica de plisado, pero lo que es un misterio para nosotros es la manera en que las bordan (en la expo-venta las podrán ver en acción). Estos simbolizan la unidad familiar.

Las Cornelia son cinco hermanas (Antonina, Carmen, Miriam, Reyna, y Silvia) y desde muy chiquitas su mamá Virginia las enseñó a bordar, “primero lo primero” les decía. Y que bueno porque gracias a su madre y por consecuente a su abuela, estas tradiciones siguen vivas. Así que vengan a conocerlas y aún mejor contribuyan a la preservación del arte textil comprándoles una pieza!

Y nuestro recorrido no terminó aquí, también pasamos a Santa Ana Zegache a visitar la catedral y los talleres comunitarios que restauran los retablos barrocos del siglo XVIII. Como parte del proyecto tambíen hacen reproducciones de los espejos del templo de Santa Ana. Estos los pueden comprar en línea o en la sucursal de Oaxaca. 

Georgina Saldaña, restauradora y responsable de los talleres comunitarios

Finalmente paramos en San Juan Chilateca a visitar a la Sra. Lola, una artesana con una personalidad fantástica: habladora, gritona, genuina, y sin un pelo en la boca. Cuando su hija le pide que le regale algún bordado, Lola nos cuenta que responde con un “Yo ya se los dije (a sus hijos)…no les voy a dejar nada! Ya luego se andan peleando…o todos parejos o todos rabones”. Esperamos que la Sra. Lola se anime a venir a alguna de las expo-ventas.

Sra. Lola

Read Full Post »